En la siguiente línea de tiempo elaborada en Visme se resume la historia económica de Venezuela desde 1830 hasta la fecha.
También puedes verla en Pasado, Presente y Perspectivas de la Economía Venezolana, en formato de 4 páginas.
Este blog corresponde a las asignaciones del curso Legislación Fiscal impartido en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2022
En la siguiente línea de tiempo elaborada en Visme se resume la historia económica de Venezuela desde 1830 hasta la fecha.
También puedes verla en Pasado, Presente y Perspectivas de la Economía Venezolana, en formato de 4 páginas.
Derrame de petroleo en el lago de Maracaibo. Tomado de eldiario |
No hay duda que todos los gobiernos que han pasado por Venezuela desde Juan Vicente Gómez utilizaron los ingresos petroleros para gastos políticos ajenos a los intereses del país, sin embargo, es con la llegada del chavismo que esto se hace realmente notorio, y es que no había otra manera ni otra fuente de recursos para costear un proyecto político muy distinto al de sus predecesores.
El chavismo se olvidó de invertir y reinvertir en la industria petrolera, privilegiando el ingreso fiscal, generando con ello un rápido proceso de desindustrialización con las inmediatas consecuencias de disminución de la producción (actualmente por debajo del millón de barriles diarios) y disminución de los ingresos.
La politización de la industria petrolera llevó a despedir más de 20 000 personas, la mayoría mano de obra calificada y experimentada, con ello comenzó a escasear la gasolina, el gasoil, los aceites automotores, el gas doméstico; además de problemas técnicos operativos como incendios en las refinerías y derrames de petróleo (contaminación).
Derrame petrolero 2020. Tomado de eldiario |
Al disminuir el ingreso petrolero tanto por la baja producción como por la disminución del precio se afecta la capacidad del Estado para atender el gasto público y las demandas sociales.
Los recursos menguados son el origen de la quiebra de los servicios básicos que el Estado venía subsidiando con el ingreso petrolero: salud, educación, agua, drenajes, manejo de desechos, electricidad, telecomunicaciones vivienda.
Adicionalmente, escasean los recursos para el pago de los salarios de los trabajadores no solo de la industria petrolera sino de todos los empleados públicos; los salarios se congelan y el sector público pierde su masa trabajadora que emigra del país o busca alternativas más rentables al verse empobrecida.
Aunque la caída del producción y el ingreso petrolero no es la única causa, sin duda es uno de los factores más representativos en la caída del PIB en más del 80 % solo en la gestión de Nicolás Maduro. De esta manera, con la merma de la industria petrolera se llega a un país que con alta disponibilidad de recursos tiene una pobreza extrema de casi 80 %.
La industria petrolera venezolana ha tenido impacto en todos los ámbitos del país. El petróleo se comenzó a explotar en país atrasado y rudimentario y fue con los recursos petroleros que se impulsó una importante transformación y modernización. Para comenzar es necesario destacar que el petróleo reemplazó a la agricultura como principal fuente de ingresos del país.
El impacto de la actividad petrolera ha tenido aspectos positivos y negativos, se pueden destacar:
Carretera Trasandina construida con la renta petrolera. Tomada de venezuelatuya |
Metro de Caracas inaugurado en 1983. Tomada de eldiario |
Refinería de Amuay (Estado Falcón - Venezuela). Tomado de El Nacional |
El petróleo venezolano era conocido por los aborígenes, pero su explotación comercial comenzó en 1883 con la Compañía Petrolia del Táchira, fundada en 1878. A finales del siglo XIX también se explotaba petróleo en el Lago Guanoco (estado Sucre), en ambos casos con tecnología norteamericana.
Venezuela era un país muy atrasado tecnológicamente, por ello el gobierno optó por las concesiones, que eran el derecho que se cedía a particulares nacionales (amigos del gobierno) para la exploración y explotación de petróleo a cambio de regalías. Pero estas concesiones fueron cedidas a compañías extranjeras, que con su tecnología comenzaron a generar condiciones para el nacimiento de la industria petrolera.
Así, en 1914 se comienza a explotar el primer pozo comercial, el Zumaque 1, que producía 250 000 barriles diarios. Con otros pozos en operación en el estado Zulia, se comienza a exportar el crudo, se construyen un muelle, un oleoducto, una vía férrea y la primera refinería..
En 1920 se promulga la primera ley petrolera de Venezuela, tras ella llegan nuevas concesiones y hechos que demuestran el potencial del petróleo como industria: el reventón del pozo Barrosos 2 en 1922 y el hallazgo de petróleo en el Lago de Maracaibo en 1924.
Torres petroleras en el lago de Maracaibo. Tomado de todocoleccion |
El desarrollo de la industria petrolera a nivel mundial, los hallazgos de petróleo, la II Guerra Mundial motivaron a que desde el gobierno se impulsaran nuevas políticas, es así como el 13 de marzo de 1943 se promulga la Ley de Hidrocarburos con la que estableció el fifty-fifty, se extendieron las concesiones hasta 1983, se obligó a refinar parte del producto en suelo venezolano, se aplicó el Impuesto Sobre La Renta y en general, se impulsó la cadena productiva del crudo. Para 1928 se comienza a producir petróleo en Quiriquire (Monagas), se construye otro oleoducto y una refinería. Ese año, Venezuela se convirtió en el segundo productor de petróleo del mundo y de inmediato este se convirtió en el primer rubro de exportación.
En 1950 con la instalación de las refinerías Cardón y Amuay, Venezuela se potencia como centro refinador.
Se puede decir que ya la industria petrolera se había consolidado y en torno a ella estaban los cambios políticos, económicos y sociales del país; el petróleo representaba más del 50 % de los ingresos y más del 90 % de las exportaciones.
El crecimiento de la industria petrolera continuó con el aprovechamiento del gas natural y el incremento en la producción, entre 1945 y 1955, pasó de producir un millón de barriles de petróleo diario a dos millones de barriles diarios.
Entre 1956 y 1957 se otorgaron nuevas concesiones que potenciaron las reservas e incrementaron la producción.
Con la llegada de la democracia en 1958, vinieron cambios, se decide no otorgar más concesiones, se crea la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y Venezuela participa en la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Unos años más tarde, a través de la CVP, Venezuela comienza a producir petróleo lejos de las concesionarias y se le asigna como único responsable del comercio interno de gasolina.
En 1967 se da a conocer la Faja Bituminosa del Orinoco.
A pesar que la producción continúa en ascenso, 3.5 millones de barriles diarios para 1970, Venezuela es desplazado como segundo productor de petróleo.
En 1973 se promulga la Ley de Reversión que indicaba cómo sería el fin de las concesiones, como consecuencias disminuye la producción, que llegó a 2.2 millones de barriles, y también las exploraciones. Esta ley dio paso a la nacionalización de la industria petrolera ocurrida el 1 de enero de 1976 y a la creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue una nacionalización sin problemas donde lo aspectos técnico, económico, comercial y social fueron bien abordados.
Logos de las empresas filiales de PDVSA |
El incremento de los precios del petróleo contribuyó a la consolidación de PDVSA, que fue capaz de realizar nuevas exploraciones, modernizar las refinerías e internacionalizarse adquiriendo refinerías en el exterior.
Pese a la crisis de los años 80 (bajos precios, variaciones en la oferta y demanda de crudo, crecimiento de la población), la industria petrolera se mantuvo (aunque con menos ingresos) y para 1999 había recuperado la producción a 3.3 millones de barriles diarios.
Hasta aquí se puede decir que es la PDVSA vista como industria en crecimiento, con la llegada de la Revolución Bolivariana llegó también la merma o desindustrialización de la empresa cuyas consecuencias se abordan en otro artículo.
Venezuela ha arrastrado diversos problemas a lo largo de su historia republicana. Aquí solo se muestra una lista de los que se consideran como los principales.
La historia republicana de Venezuela comenzó en 1830, el país venía de cerca de 20 años de luchas por la independencia; los años siguientes fueron de guerras civiles entre caudillos que buscaban alcanzar el poder. Por ello, la institucionalización del país fue un proceso lento y además basado en ideas personalistas del jefe de turno, dando origen a instituciones partidizadas en mayor o menor grado.
La desigualdad social-económica siempre ha existido en Venezuela. Desde la colonia, hubo distinción entre blancos (ricos, propietarios de tierras, cargos políticos y otros cargos relevantes), negros (esclavos), indios y mestizos (clases media y baja). Estas clases dejaron de identificarse por su color, para empezar a nombrarlas ricos, clase media y pobres. Hoy se habla de estratos desde la A hasta la E, que sigue siendo una diferencia de clases asociada a las diferencias económicas, cada vez más acentuadas con una clase media prácticamente desaparecida que, en su mayoría, pasó al estrato de pobreza.
Desigualdad social y económica es uno de los principales problemas del país. Tomada de Agenda Venezuela 2030 |
Venezuela ha basado su economía en un solo producto, hasta 1918 fue el café y a partir de allí el petróleo. Los líderes políticos no han sido lo suficientemente visionarios para promover e impulsar la diversificación de la economía aun cuando se tiene potencial para lograrlo y se ha contado con los recursos de las épocas de bonanza petrolera.
La historia de Venezuela está marcada por hechos de corrupción. Los hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez, Pérez Jiménez fueron señalados en algún momento por adueñarse de dinero de la nación.
En la era democrática los regímenes de control de cambios: Recadi, Cadivi han sido causas de escándalos de corrupción con el otorgamiento de divisas preferenciales. En la revolución bolivariana PDVAL, el Fondo Chino, Odebrech y varios funcionarios públicos han sido señalados por corrupción, problema que se agrava y ubica a Venezuela entre los países más corruptos del mundo según Transparencia Internacional.
De acuerdo con datos del FMI, publicados por epdata.com, desde 1984 la inflación en Venezuela ha sido superior a 10 % y desde 2015 superior al 100 %. Oficialmente desde noviembre de 2017 hasta febrero de 2022, el país estuvo en hiperinflación. El problema inflacionario no parece tener solución en el corto-mediano plazo. La hiperinflación afecta estructuras de costos, inventarios, precios y el poder adquisitivo de los consumidores.
Venezuela es un país con alta inflación. Tomada de Descifrado |
Entre los grandes errores de las diferentes administraciones públicas están el clientelismo político, desde cargos de obreros hasta ministerios han sido asignados a personal sin la preparación adecuada para ejercerlo, con la venia de ser familiar o partidario político de quien asigna el cargo.
El siguiente video explica la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones vigente en Venezuela desde 1999, su estructura obligacional trib...