sábado, 30 de abril de 2022

¿Cómo se llegó a la industrialización de la empresa petrolera en Venezuela?

 

Refinería de Amuay (Estado Falcón - Venezuela). Tomado de El Nacional

Los inicios

El petróleo venezolano era conocido por los aborígenes, pero su explotación comercial comenzó en 1883 con la Compañía Petrolia del Táchira, fundada en 1878. A finales del siglo XIX también se explotaba petróleo en el Lago Guanoco (estado Sucre), en ambos casos con tecnología norteamericana.

Las concesiones

Venezuela era un país muy atrasado tecnológicamente, por ello el gobierno optó por las concesiones, que eran el derecho que se cedía a particulares nacionales (amigos del gobierno) para la exploración y explotación de petróleo a cambio de regalías. Pero estas concesiones fueron cedidas a compañías extranjeras, que con su tecnología comenzaron a generar condiciones para el nacimiento de la industria petrolera.

Así, en 1914 se comienza a explotar el primer pozo comercial, el Zumaque 1, que producía 250 000 barriles diarios. Con otros pozos en operación en el estado Zulia, se comienza a exportar el crudo, se construyen un muelle, un oleoducto, una vía férrea y la primera refinería..

En 1920 se promulga la primera ley petrolera de Venezuela, tras ella llegan nuevas concesiones y hechos que demuestran el potencial del petróleo como industria: el reventón del pozo Barrosos 2 en 1922 y el hallazgo de petróleo en el Lago de Maracaibo en 1924.


Torres petroleras en el lago de Maracaibo. Tomado de todocoleccion 

El desarrollo de la industria petrolera a nivel mundial, los hallazgos de petróleo, la II Guerra Mundial motivaron a que desde el gobierno se impulsaran nuevas políticas, es así como el 13 de marzo de 1943 se promulga la Ley de Hidrocarburos con la que estableció el fifty-fifty, se extendieron las concesiones hasta 1983, se obligó a refinar parte del producto en suelo venezolano, se aplicó el Impuesto Sobre La Renta y en general, se impulsó la cadena productiva del crudo. Para 1928 se comienza a producir petróleo en Quiriquire (Monagas), se construye otro oleoducto y una refinería. Ese año, Venezuela se convirtió en el segundo productor de petróleo del mundo y de inmediato este se convirtió en el primer rubro de exportación.

En 1950 con la instalación de las refinerías Cardón y Amuay, Venezuela se potencia como centro refinador. 

Se puede decir que ya la industria petrolera se había consolidado y en torno a ella estaban los cambios políticos, económicos y sociales del país; el petróleo representaba más del 50 % de los ingresos y más del 90 % de las exportaciones.


Hacia la nacionalización

El crecimiento de la industria petrolera continuó con el aprovechamiento del gas natural y el incremento en la producción, entre 1945 y 1955, pasó de producir un millón de barriles de petróleo diario a dos millones de barriles diarios. 

Entre 1956 y 1957 se otorgaron nuevas concesiones que potenciaron las reservas e incrementaron la producción.

Con la llegada de la democracia en 1958, vinieron cambios, se decide no otorgar más concesiones, se crea la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y Venezuela participa en la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Unos años más tarde, a través de la CVP, Venezuela comienza a producir petróleo lejos de las concesionarias y se le asigna como único responsable del comercio interno de gasolina.

En 1967 se da a conocer la Faja Bituminosa del Orinoco.

A pesar que la producción continúa en ascenso, 3.5 millones de barriles diarios para 1970, Venezuela es desplazado como segundo productor de petróleo. 

En 1973 se promulga la Ley de Reversión que indicaba cómo sería el fin de las concesiones, como consecuencias disminuye la producción, que llegó a 2.2 millones de barriles, y también las exploraciones. Esta ley dio paso a la nacionalización de la industria petrolera ocurrida el 1 de enero de 1976 y a la creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue una nacionalización sin problemas donde lo aspectos técnico, económico, comercial y social fueron bien abordados.


Logos filiales PDVSA
Logos de las empresas filiales de PDVSA


Hacia la desindustrialización

El incremento de los precios del petróleo contribuyó a la consolidación de PDVSA, que fue capaz de realizar nuevas exploraciones, modernizar las refinerías e internacionalizarse adquiriendo refinerías en el exterior. 

Pese a la crisis de los años 80 (bajos precios, variaciones en la oferta y demanda de crudo, crecimiento de la población), la industria petrolera se mantuvo (aunque con menos ingresos) y para 1999 había recuperado la producción a 3.3 millones de barriles diarios. 

Hasta aquí se puede decir que es la PDVSA vista como industria en crecimiento, con la llegada de la Revolución Bolivariana llegó también la merma o desindustrialización de la empresa cuyas consecuencias se abordan en otro artículo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ley de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones: Estructura y forma de pago

El siguiente video explica la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones vigente en Venezuela desde 1999, su estructura obligacional trib...